GIRANDO EL BIENESTAR: EL CICLISMO Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD
Por Jacqui Blas
05 de junio del 2020
El deporte es una actividad de gran relevancia en la vida de las personas. La actividad física permite mantenernos saludables, evitar enfermedades y mejorar nuestro estilo de vida, no solo por los cambios notorios en nuestro cuerpo, sino que también por sus grandes beneficios a la salud mental. Es sorprendente la satisfacción que cada persona puede llegar a sentir luego de realizar alguna actividad deportiva.
Una de las actividades físicas más recomendadas por los médicos, es el ciclismo. Es uno de los deportes que reúne diversas actividades donde la bicicleta es el protagonista principal. La historia del ciclismo inicia a partir del primer velocípedo, pero su desarrollo como tal se produjo a finales del siglo XVIII. El ciclismo trae consigo una mixtura de sensaciones positivas, que solo las personas que lo han experimentado pueden describirlo. Es una actividad divertida, eufórica y muy beneficiosa para la salud.
En algunas ciudades como la nuestra, andar en bicicleta es todo un reto. Existe muy poco respeto por esta disciplina, puesto que hay exceso de tráfico en ciertos momentos del día, lo cual dificulta la movilización y seguridad de los ciclistas; las calles son angostas y de un sentido; hay muchas personas desplazándose de un lado a otro, y ni que decir de los ladrones, esperando el mínimo descuido para arrebatar todo lo que se encuentra a su paso.
BENEFICIOS DEL CICLISMO
Este deporte tiene un sinfín de beneficios que se ponen en evidencia con el paso del tiempo, conforme cada persona se vaya adaptando a trasladarse en bicicleta. Uno de ellos es prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes tipo 2, los diferentes tipos de cáncer, entre otros. Luis Noriega Luján, ciclista profesional trujillano, comenta que esta actividad está indicada para personas de todas las edades, especialmente para aquellas que presentan dolores en la espalda y articulaciones, ya que no implica realizar saltos o movimientos bruscos. “Cuando pedaleas estás activando tu sistema inmunológico, mejorando tu circulación sanguínea, reduciendo los niveles de colesterol, fortaleciendo músculos y la capacidad pulmonar”, agrega el ciclista trujillano.
Otro de los grandes beneficios del ciclismo es mejorar notablemente la salud mental de las personas. El uso de la bicicleta aleja a más de uno del estrés, ya que cuando activas tu cerebro este recibe una dosis de endorfinas y serotonina, lo que origina una mejora en el humor, el estado de ánimo y la autoestima de cada individuo, permitiendo evitar la ansiedad y depresión.
Debido a nuestro contexto actual, el ser humano cada vez presenta una mayor dificultad para conciliar el sueño. Según David Lira, neurólogo y director del Instituto Peruano de Neurociencias, en el Perú existe un 30% de personas que presentan problemas de sueño y apenas el 10% busca ayuda médica debido a que la mayoría se automedica, acto que perjudica de forma directa a la salud. El ciclismo ayuda a equilibrar el cansancio mental y corporal, permitiendo que el cuerpo se relaje y baje la temperatura física, propiciando el origen de un sueño profundo y agradable.

Foto: Francisco Neyra
IMPLEMENTOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
Es importante tomar en cuenta que para cualquier actividad física es necesario tomar las precauciones necesarias para evitar todo tipo de lesiones o accidentes. El ciclismo ofrece diferentes modalidades como el ciclismo en ruta, montaña, pista; por ello es vital contar con un equipo especial para cada tipo. Una característica a tomar en cuenta es la vestimenta, ya que usar las prendas adecuadas posibilita explorar al máximo este deporte, brindado comodidad y ligereza al momento de manejar una bicicleta. Rocío Zarpán, ciclista profesional, también recomienda el uso de ciertos implementos básicos que tiene que tomar en cuenta cada persona que va a usar una bicicleta. El uso de guantes y protección para los codos es básico, ya que al tener una caída lo primero que nos sostiene son las manos; usar shorts, de preferencia de algodón para mayor comodidad; un casco, pero eso depende de la velocidad de cada desplazamiento; usar lentes, para proteger los ojos y hacerle mantenimiento a la bicicleta cada cierto tiempo. Todo ello acompañado de un calentamiento previo de 10 a 15 minutos, para evitar lesiones. Este calentamiento consta de estiramientos, seguido de ir movilizándose despacio, sin realizar demasiada fuerza, para así encontrar un punto medio con el equilibrio. Es importante recordar que antes y después de realizar esta actividad es fundamental masajear las zonas de las piernas, preferentemente los cuádriceps.
CICLOVÍA EN TRUJILLO
Hace poco el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó la reincorporación progresiva de la actividad física y recreación en espacios públicos durante la cuarentena por la COVID-19. Para la mayoría de ciclistas confinados en sus domicilios desde hace más de un par de meses, la noticia ha generado una nueva esperanza y motivación en sus vidas, y más aun la noticia de implementar una ciclovía en la ciudad de Trujillo.
Esta obra pública debió ser ejecutada en las gestiones del ex alcalde de la ciudad Elidio Espinoza en el año 2016, pero no se llevó a cabo, solo se ejecutó un mejoramiento de la berma en la vía de la prolongación Vallejo. Sin embargo, este año el alcalde provincial Daniel Marcelo, informó que la Municipalidad Provincial de Trujillo construirá ciclovías que unan los principales distritos de la ciudad, como medio alternativo para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Además, anunció que en la primera etapa implementarán circuitos que recorran las principales calles de la ciudad como las avenidas España y América y en base a ello se habilitarán otros espacios que unan a la ciudad con los distritos.
“La coyuntura en la que vivimos nos tiene aislados y con mayor tendencia a usar el trasporte público, es por ello que considero que el medio de trasporte menos contaminante y que ayudaría a contrarrestar contagios es la bicicleta, ya que es una actividad individual que no necesita obligatoriamente de un acompañante”, menciona la ciclista trujillana Rocío Zarpán, quien está feliz con la noticia y la visualiza como una luz al final del túnel.
