top of page

COVID-19: SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS

Por Ashley Guerra
10 de junio del 2020

Lo que se inició como una preocupación en China, se ha convertido en un problema a nivel mundial, provocando miles de tragedias. Hasta la fecha la COVID-19 ha producido la muerte de 5,903 personas y más de 20 000 infectados en el país, según un informe del Ministerio de Salud (MINSA). 


Es cierto que la mayoría de personas (alrededor del 80%) que se enferman de coronavirus presentan síntomas leves y se recuperan sin necesidad de ser hospitalizados, pero hay otras que no tienen la misma suerte y se encuentran en casos más extremos que requieren de ciertos medicamentos y atenciones médicas. Por esta razón, es importante conocer cuáles son los síntomas y tratamientos del nuevo coronavirus según estudios científicos.  


Según una investigación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. 
Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos. Al mismo tiempo, la
Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scielo) considera a los signos y síntomas más importantes son: fiebre (98%), tos seca (76%), disnea (55%), mialgia o fatiga (44%) y linfopenia (63%).

 

nuevos-sintomas_0.jpg

Según Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), estos síntomas "pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus". 

Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos. Al mismo tiempo, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scielo) considera a los signos y síntomas más importantes son: fiebre (98%), tos seca (76%), disnea (55%), mialgia o fatiga (44%) y linfopenia (63%).


Por otra parte, no existe ninguna vacuna ni medicamento específico para el SARS-CoV-2, pero se están investigando múltiples prototipos de tratamientos en distintas fases de ensayo y diversas combinaciones de fármacos utilizados para tratar la infección. Las investigaciones de Scielo revelan los siguientes medicamentos: Hidroxicloroquina, Cloroquina, Ivermectina, Remdesivir, Lopinavir/ritonavir, Interferones y el plasma convaleciente.


Sin embargo, un informe del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI Essalud), cuestiona la viabilidad de ivermectina para el tratamiento de pacientes con Covid-19. Refiere a que este medicamento aún se encuentra en etapas tempranas de desarrollo, resaltando que, las predicciones farmacocinéticas son teóricas y la evidencia proveniente de estudios en humanos es escasa. Por todo lo aquí expresado, es recomendable que el uso de ivermectina esté restringido a un uso dentro de ensayos clínicos. Y se debe estar alerta a los resultados de los ensayos clínicos actualmente en curso.


Ahora bien, existen dos tipos principales de pruebas que han estado utilizando para detectar la Covid-19: las pruebas rápidas (conocidas como pruebas serológicas o pruebas de anticuerpos), y las pruebas moleculares. Según el Instituto Nacional de Salud:
 

 

¿Qué es la prueba molecular?


La prueba molecular detecta el material genético del SARS-CoV-2, virus de la enfermedad covid-19, mediante el hisopado y una técnica de análisis molecular denominado Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PRC), es muy específica, pero requiere de un laboratorio especializado y de personal altamente entrenado. Muy útil durante las dos primeras semanas de la enfermedad.

1585235838.jpeg

La extracción de muestras a través del hisopado es una fase clave para la prueba de diagnóstico del covid-19 molecular.

¿Qué es la prueba rápida?


Esta segunda prueba, determina la respuesta inmunológica del cuerpo ante la presencia del virus, detecta las inmunoglobulinas que aparecen -en promedio- a partir del sétimo día de la enfermedad, muy útil durante la segunda y tercera semana de la enfermedad. La ventaja de esta prueba es que no requiere un laboratorio, ni personal especializado, se realiza con una gota de sangre y los resultados se dan en 20 minutos de tomada la muestra.

unnamed (1).jpg

Prueba rápida para detectar la Covid-19

© 2020 Vitalia

bottom of page