¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA METROPOLI RESPIRA?
Por Jacqui Blas
1 de julio del 2020
El aislamiento social en Perú a causa del COVID-19 ha permitido que diversas ciudades gocen de un índice de contaminación muy bajo en comparación con otros años. Este fenómeno es crucial para la población debido a que permite evitar el desarrollo de enfermedades que atenten contra la salud. Este tema propicia una reflexión sobre cómo la importancia de contar con espacios ecológicos encargados de cuidar la calidad de aire en las ciudades, puede generar un mejor futuro para las próximas generaciones.
En la actualidad, existe una gran variedad de parques ubicados en distintas zonas de la urbe. Estos espacios están destinados para el uso público, para disfrutar de la vegetación y de diferentes instalaciones que posibilitan compartir un momento de calma y recreación; pero los parques ecológicos tienen otro significado. Según el diario de la Real Academia Española(RAE), el término ecología hace referencia a “la ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio”; en base a ello podemos definir a un parque ecológico como un espacio verde que destaca por su singular cuidado de la vegetación, especies y ecosistemas que forman parte de él.
La finalidad de estos espacios ecológicos es proteger los ecosistemas que acogen y crear conciencia en la ciudadanía sobre lo vital que es cuidar el medio ambiente, haciendo que las personas se familiaricen con la naturaleza, la conozcan, y sean testigos de su desarrollo. Además, es de suma utilidad para aquellos que realizan investigaciones de carácter científico, aumentando sus conocimientos y permitiendo que tengan una interacción directa con la flora y fauna que allí habita.

Surco alberga el parque ecológico más grande de Sudamérica.

Áreas verdes. Parque del amor en Miraflores-Lima.
BENEFICIOS DE LOS PARQUES ECOLÓGICOS
Según una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 23% de las muertes mundiales (que se calculan en 12,6 millones cada año) están vinculadas a riesgos ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta; además, de provocar neumonía y enfermedades diarreicas, esos riesgos contribuyen a más de 100 enfermedades y lesiones. Por tal motivo, es relevante comenzar a generar una cultura que se preocupe por el cuidado y preservación de los ecosistemas.
Uno de los beneficios que poseen los parques ecológicos es la mejora de la calidad del aire. Las zonas verdes en las ciudades pueden reducir algunos contaminantes, como las partículas de polvo o humo, que quedan atrapadas en las plantas. Además, la vegetación absorbe los gases tóxicos, especialmente los que son generados por los tubos de escape de los vehículos. Las altas temperaturas también generan agentes contaminantes, por lo cual las plantas reducen estos excesos y ayudan a moderar el clima.
Como ya se menciono anteriormente, estos parques pueden contribuir a la mejora climática de las ciudades. Es un beneficio importante por que estos espacios se convierten en “microclimas” que a más de uno han salvado en esos días calurosos donde buscamos algún refugio para cubrirnos del sol. Esta acción no solo queda allí, sino que la vegetación también evita que incremente la temperatura. A este efecto se le denomina “Isla de Calor Urbano”. Otro de los beneficios de los parques ecológicos y jardines es su contribución a la reducción de ruido en la ciudad. Según un artículo publicado en la Revista Científica de Economía Pública Urbana de España, la vegetación ayuda a minorizar el ruido de cinco maneras distintas: por absorción y correspondiente eliminación del mismo, por desviación, alterando su dirección, por reflexión, rebotando hacia su fuente de origen, por refracción, al doblarse las ondas de sonido alrededor de un objeto y por ocultación, al cubrir el sonido no deseado con otro más placentero. Las hojas, ramas, praderas y otras plantas absorben el ruido, desvían el sonido lejos de los oyentes, y de encontrarse en el ángulo adecuado con respecto al origen, lo reflejan hacia su fuente.
Existe un sinfín de beneficios generados por estos espacios, pero es importante resaltar que la creación de parques ecológicos, muy aparte de ser de mucha utilidad para la prevención de enfermedades y cuidado del medio ambiente, permiten aumentar nuestros conocimientos y educación, en especial para la población más joven. El contacto e interacción directa con la flora y fauna suscita una oportunidad para entender el valor de la naturaleza en nuestra vida, aprender valores conservacionistas y concientizar al público respecto al cuidado de los ecosistemas.
.jpg)
Parque ecológico Loma Amarilla, Lima -Perú.
PARQUES ECOLÓGICOS EN TRUJILLO
En la ciudad de Trujillo existen algunos parques ecológicos destacados de fácil acceso para todas las personas que deseen conocer e involucrarse más con este tema. Tenemos el Jardín de los Sentidos, proyecto impulsado por Raúl Silva Yépez. Se encuentra ubicado en el distrito de Laredo, y también es conocido como “Carmela”. Es un centro de recolección, investigación y protección de especies naturales. Posee características particulares como su estructura inspirada en la ciudadela de Chan – Chan, y sus múltiples fragancias y esencias que permiten a los visitantes disfrutar de un ambiente de calma, minorizando estados de ánimo negativos como ira y tristeza. Por otro lado, tenemos el famoso Jardín Botánico, ubicado entre la Av. Húsares de Junín y el Ovalo Larco. Este lugar es el habitad de una gran cantidad de plantas en peligro de extinción y algunos animales, así como también posee una colección etnobotánica (Estudio de plantas de la región y su uso práctico a través del conocimiento tradicional) que incluye plantas medicinales y de cultivo.

