LIBROS QUE TE AYUDARÁN DURANTE LA CUARENTENA
Por Jacqui Blas
30 de mayo del 2020
VITALIA TE RECOMIENDA TRES LIBROS RELACIONADOS CON EL COVID-19
El COVID-19 marca un antes y un después en la historia de la humanidad. Como consecuencia de esto, hay muchas personas no se adaptan a este nuevo estilo de vida, no pueden manejar el aislamiento social o no toman conciencia de la magnitud del peligro que nos asecha, actuando con egoísmo, inmadurez e irracionalidad. Una estupenda forma de entender parte de la situación que estamos viviendo y lograr manifestar lo mejor de nosotros es mediante un acercamiento a la literatura. Existen libros que nos ayudan a entender parte del mundo y claro está que el coronavirus no es ajeno a ello. Aquí la recopilación de algunos textos que están relacionados con nuestro contexto actual.
1. LA PESTE (ALBERT CAMUS)
Sinopsis
Esta obra es una de las más buscadas desde que se originó la pandemia. Este libro trata sobre un peligroso brote de peste bubónica que azota la ciudad de Orán ante la atónita mirada del doctor Rieux. Solo gracias a ese mal común los habitantes de la ciudad son capaces de demostrar una solidaridad con sus vecinos desconocida para casi todos hasta ese momento. Así, la enfermedad les sirve a los humanos para darse cuenta de que no tienen el control sobre nada, mucho menos sobre sus propias vidas. Camus desarrolla en esta obra las consecuencias y reacciones humanas ante un suceso inesperado y catastrófico.
.png)


2. ENSAYO SOBRE LA SEGUERA (JOSÉ SARAMAGO)
Sinopsis
Es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron».«Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.»Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
3. DECAMERON (GIOVANNI BOCCACCIO)
Sinopsis
Escrita entre 1349 y 1351, es una colección de cien cuentos de variada procedencia donde el autor muestra su inigualable destreza de narrador, perspicacia psicológica, certera pincelada satírica y magnífica descripción de las costumbres de aquel tiempo. Los cuentos son relatados por un grupo de diez jóvenes que se retiran a las afueras de Florencia para protegerse del contagio de la peste que asolaba la ciudad; allí, durante diez días, cada uno de ellos tiene que gestionar una jornada y todas sus actividades; entre éstas destacas especialmente las reuniones donde, para pasar el tiempo, los presentes tienen que contar un cuento. Los temas son muy variados, abundan los licenciosos, pero también se narran historias sentimentales, trágicas y moralizantes. En esta edición Anna Girardi, especialista en la obra de Boccaccio, propone una selección de los mejores relatos de Decamerón según la espléndida traducción de Pilar Gómez Bedate.
.jpg)

4. EL AMOR EN TIEMPOS DEL CÓLERA (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ)
Sinopsis
De jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoran apasionadamente, pero Fermina eventualmente decide casarse con un médico rico y de muy buena familia. Florentino está anonadado, pero es un romántico. Su carrera en los negocios florece, y aunque sostiene 622 pequeños romances, su corazón todavía pertenece a Fermina. Cuando al fin el esposo de ella muere, Florentino acude al funeral con toda intención. A los cincuenta años, nueve meses y cuatro días de haberle profesado amor a Fermina, lo hará una vez más.
Con sagacidad humorística y depurado estilo, García Márquez traza la historia excepcional de un amor que no ha sido correspondido por medio siglo. Aunque nunca parece estar propiamente contenido, el amor fluye a través de la novela de mil maneras.